Anne Hèléne Suárez Girard: 'El tao visto por Confucio y Lao-tse'
12 SEPTIEMBRE 2013
Hora: 19:00h.
Bajo el título ‘El Tao visto por Confucio y Lao-Tse’ la profesora Anne Hèléne Suárez Girard (Barcelona, 1960) será la encargada de pronunciar la primera de las conferencias del programa. Suárez Girard es sinóloga, profesora de chino y de traducción chino-español en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad Autónoma de Barcelona, y traductora literaria y cinematográfica de diversas lenguas europeas. Entre sus ediciones de clásicos chinos, destacan las de pensamiento chino antiguo, las de poesía china clásica y sus traducciones de narrativa moderna. Ha traducido asimismo numerosas películas. Por sus traducciones del francés ha obtenido los premios de traducción Ángel Crespo (2003) y Stendhal (2011).
Las jornadas culturales sobre China, organizadas en colaboración con el Centro Confucio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, incluye cinco conferencias, un concierto, una degustación de productos gastronómicos y dos talleres: uno de papiroflexia (del 18 al 25 de septiembre) y otro de caligrafía china (del 2 al 3 de octubre), que se celebrarán siempre a partir de las 19.00 horas, en la sala polivalente de este centro. Además, en el contexto del ciclo ‘Mirando hacia Oriente’, el público podrá visitar en San Martín hasta el día 13 de octubre la exposición colectiva ‘El vacío y lo intangible’, que reúne una veintena de piezas de pintura, dibujo, videoinstalación y fotografías de ocho destacados artistas chinos contemporáneos.
CONFERENCIAS
Tras la intervención de Anne Hèléne Suárez Girard, las conferencias previstas en septiembre son: ‘Evolución de la cultura china contemporánea’, de Manel Ollé Rodríguez, profesor de Historia y Cultura de la China Moderna y Contemporánea en la Universidad Pompeu Fabra, donde también coordina el Máster en Estudios Chinos el Posgrado en Cines Asiáticos (19 de septiembre), y ‘Placeres desconocidos. 20 años de cino chino (1991-2011)’, impartida por el coordinador del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, Luis Miranda Mendoza, autor de libros como ‘China siglo XXI: desafíos y dilemas de un nuevo cine independiente’ o ‘Takeshi Kitano’ e investigador de los nuevos cineastas asiáticos (día 26). Al término de esta última tendrá lugar un concierto con gǔzhēng (arpa china) y erhu (violín chino) a cargo de Zhang ye y Xiaowei Liu, respectivamente.
El coordinador del ciclo, Fabio García Saleh, será el encargado de retomar el 3 octubre el apartado de conferencias con ‘Religión y cultura en China’. Doctor por la ULPGC con una tesis sobre literatura comparada, García Saleh es especialista en religiones orientales, y particularmente en el Islam y la cultura árabe, si bien “estas jornadas y talleres pretenden profundizar y divulgar la diversidad de significaciones sobe la cultura de China”.
Precisamente, la profesora de Chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Las Palmas de Gran Canaria Ying Li Wang ofrecerá, el 10 de octubre, la quinta y última de las conferencias previstas, ‘La nueva generación de China’, al término de la cual habrá una degustación de delicias chinas.
GIGANTE DESCONOCIDO
El gigante asiático es el país más poblado del mundo y el tercero en extensión. En 2018, se convertirá en la primera potencia económica y su idioma oficial, el mandarín, es la lengua más hablada del planeta. Pero para García Saleh esos datos “no se traducen en un mayor conocimiento del país” por parte del resto del mundo. “China es un gigante desconocido”, afirma el experto, para quien, sin embargo, “la reciente creación del Centro Confucio en la ULPGC, la creciente comunidad china de Gran Canaria y la posible elección del Puerto de La Luz como plataforma de distribución de productos chinos en África, han contribuido a despertar la atención de la sociedad canaria. Como respuesta a este interés, ofrecemos este ciclo que abordará la cultura de este país, así como su pasado, presente y futuro”, concluye.